PREGUNTAS FRECUENTES | |
¿QUIENES SOMOS?
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) es una institución técnico científica descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, creada en fecha 4 de septiembre de 1968, por D.S. Nº 8465; miembro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Tiene como domicilio legal la ciudad de La Paz, Bolivia, calle Reyes Ortiz Nº 41, tercer piso.
¿QUE HACEMOS?
Como autoridad delegada por norma legal, tiene la finalidad de gestionar los sistemas de observación, procesamiento, predicción y difusión de información meteorológica e hidrológica. Una de sus principales actividades es la de realizar vigilancia meteorológica e hidrológica, y cuando las condiciones lo ameritan emitir avisos de alerta para fines de prevención y mitigación de eventos hidrometeorológicos adversos.
¿QUIENES NOS APOYAN?
Las actividades que realiza el SENAMHI tienen el apoyo técnico de diferentes instituciones y organismos nacionales e internacionales entre ellos: OMM, IRD, PNUD, AECID, FAO, ACH, IHH, UGRM, PNCC, FAB, COOPI, AASANA, SHN, ENDE, CIIFEN, OXFAN, SAVE CHILDREN y otros. La operación de Radio Sonda, se la efectúa en coordinación con la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB).
¿QUE ES EL ARCHIVO NACIONAL?
El SENAMHI, posee un Banco de Datos con un record 1891 (119 años), información valiosa que se encuentra disponible al usuario y en proceso de digitalización en la Base de Datos SISMET.
¿QUE INFORMACIÓN PROPORCIONAMOS?
¿QUE ACTIVIDADES HIDROLÓGICAS REALIZAMOS?
Está en ejecución un sistema de monitoreo de las cuencas hidrográficas a través de la medición de niveles y caudales. Igualmente se realizan trabajos de control en la Cuenca Amazónica con apoyo del IRD, En el rio Grande, puente Pailas, se ha instalado un sistema de red de alerta temprana con tecnología GSM – GPRS.
¿QUE ES EL ENFOQUE A LA GESTIÓN DE RIESGO?
¿CUAL ES NUESTRO APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO?
¿QUE ES EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA GESTIÓN DE RIESGO?
El Sistema de difusión de información hidrometeorológica está siendo implementada por el SENAMHI a través del Proyecto MP/1717/09 financiado por la cooperación Española AECID, el mismo permitirá contar con sistema de comunicación mediante VPNs entre el Centro Nacional de Procesamiento del SENAMHI y las diferentes UGRs municipales y departamentales para la difusión de avisos para alerta temprana, datos en tiempo real, imágenes satelitales y productos de modelos de predicción; esto con el fin de coadyuvar a la gestión de riesgo a desastres permitiendo a las autoridades del Estado Plurinacional, Departamentales y Municipales tomar acciones de prevención y mitigación contra fenómenos adversos meteorológicos e hidrológicos.
¿QUE SERVICIOS AGROMETEOROLÓGICOS PRESTA EL SENAMHI?
a) Pronóstico agrometeorológico decenal para los 5 eco regiones del país b) Perspectiva agrometeorológica mensual. c) Tendencia agrometeorológica trimestral. d) Registro de horas frio. e) Registro de unidades de calor y unidades fototérmicas. f) Vigilancia agrometeorológica a cultivos específicos. g) Vigilancia agrometeorológica a eventos agrometeorológicos extremos. h) Emisión de avisos de alerta temprana sobre condiciones de peligro.
QUE PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS OFRECE EL SENAMHI?
a) Cuantificación de los recursos climáticos para la agricultura (zonas homogéneas o bioclimatología agrícola a nivel nacional). b) Evaluación involucra el análisis estadístico de la información histórica registrada para los diferentes elementos climatológicos. c) Series de índices agroclimáticos con los cuales es posible planificar la agricultura.
¿CUÁLES SON LOS ÍNDICES AGROCLIMÁTICOS MÁS COMUNES?
¿PORQUE EL SENAMHI CONSIDERA IMPORTANTE EL USO DE INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA PARA TOMA DE DECISIONES AGRÍCOLAS?
La información agrometeorológica es el producto de la interrelación de los datos meteorológicos que se registran diariamente en las estaciones climatológicas y de los datos agronómicos que se registran periódicamente en el campo agropecuario. El estudio conjunto de estos dos componentes y su interpretación con relación al impacto que causan en la agricultura, constituye una fuente de información indispensable para la toma de decisiones a corto o mediano plazo en la agricultura. Estas decisiones pueden ser tomadas desde el nivel investigativo en un trabajo de campo con calidad de información por el SENAMHI para un agricultor, nivel municipal, a nivel de mancomunidad, gobernaciones, hasta el nivel de un ministerio. ¿QUÉ CONSIDERACIONES REALIZA EL SENAMHI PARA SUS INVESTIGACIONES DE CAMPO?
El tipo de estructura y textura del suelo, pendiente, porosidad, cantidad de materia orgánica, fenología agrícola, profundidad de la capa arable, geomorfología de cada uno las zonas municipios visitados, análisis de todos los datos agroclimáticos, determinación de la capacidad de absorción del suelo, porcentaje de escurrimiento, porcentaje de infiltración. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DONDE LA INFORMACIÓN AGROMETEOROLÓGICA INVESTIGADA POR SENAMHI RESULTA DE GRAN BENEFICIO?
|
|